[wzslider]
Según el último Informe de Competitividad Cantonal 2006- 2011 (ICC), que publica MIDEPLAN, los cantones de la provincia de Limón y Sarapiquí, se encuentran en los últimos lugares a nivel nacional, sobre todo en los temas relacionados con inversión municipal, tales como infraestructura, ordenamiento urbano, aplicación de planes reguladores, planes cantonales de desarrollo, entre otros.
En este informe las municipalidades de Limón no están de último, debido a que en algunos temas considerados en el informe ocupamos un lugar importante. Estos temas son el clima empresarial, es decir la cantidad de empresas establecidas y que ofrecen servicios, o bien como el caso de Talamanca que debido a la escaza población y la cobertura boscosa se ubica entre los primeros cantones en nivel de vida.
Los rubros en los que nos encontramos peor son los que tienen que ver con gestión municipal o gubernamental, por ejemplo la infraestructura y los servicios, o bien la inexistencia o pobre ejecución de planes reguladores.
Las municipalidades en nuestra provincia sólo realizan algunas de las tareas que son su responsabilidad y no definen ni aplican estrategias para un verdadero desarrollo social, económico, cultural y ambiental. Por ejemplo en Pococí el plan regulador no se ha terminado, ni puesto en práctica porque la municipalidad, de un presupuesto anual de más de cuatro mil millones de colones no ha podido aprobar treinta millones para pagar el estudio de los IFAs (Índices de Fragilidad ambiental), requisito fundamental para la aplicación de dicho plan.
Claramente se demuestra que la región es de las más productivas del país, pero también de las más pobres, por la ausencia de planes reguladores y planes Cantonales de desarrollo estratégico, que permitan una inversión planificada tanto en infraestructura como en otras áreas del desarrollo, que disminuyan la enorme brecha social existente.
Otro tema que parece incomodar a algunas municipalidades es el de los cultivos transgénicos. En Costa Rica 50 municipalidades que representan el 61% del total de cantones del país, han protegido la salud de sus habitantes al declarar la prohibición de cultivar especies transgénicas. Sin embargo en el caribe, parece no ser un tema tan importante, ya que solo Guácimo y Talamanca son cantones libres de transgénicos.
La construcción de bibliotecas públicas, parques recreativos, anfiteatros, ciclo vías, museos, hospitales y mobiliario urbano, se ven como algo lejano, cuando ni siquiera como es el caso de Pococí, se ha podido construir un edifico municipal. Mientras tanto, muchos recursos se destinan al pago de alquileres para albergar instituciones gubernamentales.
El análisis de las causas que entraban el desarrollo de los proyectos que son urgentes en nuestros cantones, queda a cada ciudadano que se enfrenta día a día con presas, retrasos y la imposibilidad de acceder a créditos por falta de títulos de propiedad. Así mismo queda la responsabilidad por la elección de las autoridades políticas, que administran nuestros recursos y nuestro derecho al desarrollo y a un futuro digno.