La Defensoría de los Habitantes sostiene que el Estado costarricense debe avanzar hacia una política de empleo, con perspectiva de género, que tome en cuenta las diferencias propias de la condición de las mujeres trabajadoras, inexistente hasta el día de hoy.
Según la Encuesta Continua de Empleo “Indicadores del Mercado Laboral Costarricense, primer trimestre 2015, publicada por Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la tasa neta de participación en el mercado de trabajo de las mujeres prácticamente se mantiene en el 48.6% mientras que los hombres, alcanzan una tasa neta de participación del 74.9%.
Parece ser que en la práctica, las leyes en materia laboral, las convenciones internacionales y otras regulaciones, no son suficientes para eliminar la discriminación laboral. En Costa Rica, las mujeres siguen siendo discriminadas laboralmente en el ámbito público y en el privado.
Las denuncias ante la Defensoría por atrasos en el pago de licencias de maternidad, despidos injustificados de mujeres embarazadas, retrasos en la cancelación de licencias de maternidad por parte de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), denegación de la hora de lactancia materna, no pago de licencias de maternidad a trabajadoras migrantes por encontrarse en situación migratoria irregular, entre otros, revelan los efectos nefastos y discriminatorios ante el desconocimiento de los derechos laborales de las mujeres embarazadas.
Hostigamiento sexual no cesa.
Otra de las formas de discriminación que sufren las mujeres en el trabajo, por su condición de género, es el hostigamiento sexual. Esta forma de discriminación y violencia se presenta independientemente de las relaciones de jerarquía y afecta a las mujeres tanto en el ámbito de lo privado como de lo público. En el caso del sector público, la Defensoría ha externado su preocupación ante las serias debilidades demostradas por algunas instituciones para abordar esta problemática, al carecer de políticas internas de prevención y atención de la materia.
“Los derechos laborales de las mujeres no han calado en la cotidianidad ni en la estructura del sistema, evidenciándose fallas graves que violentan los derechos, producto de la carencia de una política de Estado que promueva los cambios estructurales requeridos para erradicar la discriminación en contra de las mujeres en el ámbito laboral”, manifestó la Defensora de los Habitantes, Montserrat Solano Carboni.
Con ocasión del Día Internacional de la Mujer y atendiendo al lema de las Naciones Unidas para esta fecha, “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”, la Defensoría recuerda el compromiso asumido por el Estado costarricense para el cumplimiento de la Agenda 2030, construida a partir de Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el que se establece como uno de ellos: “Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas”.