Permitir que Coopelesca desarrolle proyecto hidroeléctrico es regalar la riqueza de Pococí.

Permitir que Coopelesca desarrolle proyecto hidroeléctrico es regalar la riqueza de Pococí.

Cuando se creó la ley que confería protección a los Acuíferos de Guácimo y Pococí, se excluyó de la misma una parte de la cuenca del Río Toro Amarillo. Esto, de acuerdo con lo dicho por el Ing. Oscar Garro (que también es regidor municipal), se hizo porque desde la década de los setentas (época de protección de los acuíferos) se tenía perfilado explotar este sector de la cuenca Toro Amarillo para la producción hidroeléctrica.

Los datos manejados por el ingeniero indican que en la zona en cuestión hay posibilidad de desarrollar hasta 8 proyectos hidroeléctricos.

Área que involucra el desarrollo del proyecto hidroeléctrico. Tomada de Google Maps.
Área que involucra el desarrollo del proyecto hidroeléctrico. Tomada de Google Maps.

En la actualidad, una cooperativa sancarleña: Coopelesca, tiene planteado un proyecto de construcción de una planta hidroeléctrica, el cual se denomina Toro Amarillo 2. Anteriormente, la cooperativa intentó sacar el proyecto Toro Amarillo 1, pero no obtuvieron los permisos ambientales. En este momento, el proyecto se encuentra en la etapa de obtención de aprobación por SETENA.

Pococí regalaría parte de su riqueza.

Para el Ing. Garro, las comunidades cercanas a la cuenca del Toro Amarillo no deben ceder a los intereses de Coopelesca, al contrario, deben luchar para que un proyecto de esta envergadura no quede en manos de una entidad ajena al cantón de Pococí.

Garro argumenta que la población de Pococí en general desconoce el enorme potencial económico que representa un proyecto hidroeléctrico. Es una inversión que se paga sola una vez que comienza a producir, y además genera muchas utilidades a largo plazo.

Desafortunadamente, en el cantón de Pococí ninguna cooperativa o empresa mixta ha aspirado a desarrollar un proyecto de esta envergadura; a pesar de que reconocen su importancia y potencial económico, “incluso la Municipalidad tiene conciencia de que estamos dejando pasar oportunidades y desperdiciando potencial”, agregó.

Ingeniero Oscar Garro. Experto en el desarrollo de proyectos hidroeléctricos, y principal detractor de los planes de Coopelesca en la zona de Pococí.
Ingeniero Oscar Garro. Experto en el desarrollo de proyectos hidroeléctricos, y principal detractor de los planes de Coopelesca en la zona de Pococí.

La generación de energía de forma sustentable es la clave del desarrollo cantonal.

El ingeniero estima que si en Pococí existiera un proyecto hidroeléctrico local y sustentable con el medio ambiente; se abrirían las puertas del desarrollo. Se generaría empleo, tanto en fase de construcción como en mantenimiento. Además, las utilidades que esto genere se verían reflejadas en el crecimiento del comercio cantonal y del sector de manufactura, es decir, se generarían más empleos indirectos.

El primer paso, apunta don Oscar, es la toma de conciencia por parte de la población, sobre lo inmensamente rico que es Pococí. “Se trata de darse cuenta que no podemos andar regalando a otros las riquezas cantonales, y también de que podemos ser emprendedores y hacer grandes cosas con lo que tenemos a la mano, pero que no nos han enseñado a ver y valorar”.

One Response to Permitir que Coopelesca desarrolle proyecto hidroeléctrico es regalar la riqueza de Pococí.

  1. No estoy de acuerdo con desarrollos de nuevos proyectos hidroeléctricos, menos en zonas que se han previsto para que no se dé, se previó que no era conveniente. Se deben de promover nuevas fuentes generadoras de energía eléctrica, y estimular para que las personas se adhieran a la necesidad de buscar nuevas alternativas, más limpias, menos contaminantes. «No a las hidroeléctricas.», dañan el ambiente.

Déjenos su comentario

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com