[wzslider autoplay=»true» transition=»‘slide'» info=»true» lightbox=»true»]
• Limón se convierte en la primera provincia en declararse libre de alimentos transgénicos
Después de grandes esfuerzos de ambientalistas, organizaciones comunales, campesinos y otros sectores ciudadanos, el día 19 de febrero se logró declarar al cantón de Pococí como cantón libre de transgénicos, en el Concejo Municipal de Pococí.
El acuerdo, propuesto por el regidor Kliver Vega, fue votado por unanimidad. Así este cantón puso en un lugar destacado a la provincia de Limón como la primera en declararse libre de cultivos transgénicos.
A pesar de las pocas expectativas de votar la decisión debido a la esperada visita de la organización CropLive, la cual es representante de la multinacional Monsanto y que debía defender su tesis a favor de los transgénicos, estos no asistieron a la cita.
Por esta razón se acordó hacer la votación presionados por el público y los ambientalistas que se hicieron presentes con mantas y carteles en los cuales pedían la expulsión de Monsanto y la declaratoria de Pococí como cantón libre de semillas y cultivos transgénicos.
Tras la decisión tomada por el Concejo municipal de Pococí se completa un 88% de cantones libres de transgénicos en Costa Rica, siendo este cantón el número 71 en tomar la decisión.
Actualmente solo faltan nueve cantones para completar el 100% del territorio nacional. Dentro del Concejo se encontraba el ingeniero agrónomo Jaime García, quien es funcionario de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Estatal a Distancia.
Él fue el encargado de explicar ante los regidores las desventajas que pueden provocar los transgénicos en la salud de las personas y la calidad de los alimentos que ingiere la población.
Al final de la votación don Jaime García respondió a El Independiente acerca de los problemas puntuales que se generan por ingerir alimentos genéticamente modificados. Este explicó: la evidencia científica proviene de experimentos con ratas en las que determinaron múltiples problemas como tumores, daños en el hígado y sistema endocrino.
Además agregó: «Aquí tenemos solo riesgos, no hay ningún beneficio para nosotros como consumidores ni para los agricultores». También puntualizó que aún hace falta otra gran lucha, y es la de exigir un etiquetado que le informe al consumidor si está ingiriendo o no un producto transgénico en los alimentos importados.
De igual manera hace un llamado a la población para que investigue acerca de las llamadas «guía verde» y «guía roja» para informarse acerca de cuáles marcas y productos poseen organismos transgénicos.
Por otra parte Kliver Vega, quien fue el encargado de presentar la moción ante el Concejo municipal, nos comentó que él había presentado la misma moción hace un año, y fue rechazada por sus compañeros porque pedían mayor información acerca del tema.
Además nos habló del próximo movimiento por la contaminación que han provocado las piñeras en la zona. Según Vega hay una gran preocupación debido a la falta de cumplimiento de la legislación ambiental para evitar la contaminación de fuentes de agua de muchas comunidades de la zona.