Heriberto Araya Céspedes
Eran amantes de las esculturas de cerámica y piedra e incluso las creaciones encontradas indican que usaban los mismos métodos de creación y decoración que los Huetares, por lo que se supone que pudieron pertenecer a la misma etnia. Eran nómadas y se dedicaban a la cacería, la pesca y además consumían algunos tipos de raíces, tubérculos y frutas. Se estima que entre 4.000 y 5.000 años antes de Cristo surgió el semi-sedentarismo; se diversificó la caza y la pesca. Aproximadamente de 2.000 a 1.500 años A.C. aparecen los fabricantes de cerámica en todo el país. 500 A.C. ya practicaban la agricultura, la que combinaban con la caza y la pesca y con ello aparece la vida sedentaria. Los primeros cultivos fueron: el pejibaye, la yuca y el ñame. Posteriormente trabajan otros cultivos: ayote, maíz y frijoles. 100 años después de Cristo, ya los cambios en la organización social mostraban una jefatura, que por lo general estaba relacionada con la religión y un territorio.
En 1541 se funda San Juan de la Cruz, la primera ciudad en el caribe norte, precisamente en la desembocadura del Río San Juan (Barra del Colorado, Pococí). Según los escritos de Girolamo Benzoni expedicionario del siglo XVI, los aborígenes Suerre habitaban la zona desde las lagunas de Tortuguero y el río San Juan por el norte, el Río Sarapiquí al oeste y el río Pacuare por el sur. Uno de los sitios más relevantes encontrados en la zona está en la finca Las Mercedes de Guácimo.
Se desconoce el lenguaje que usaban, pero se supone que pudo ser el mismo de las tribus cercanas, los Rama que habitaban hacia el norte (frontera con Nicaragua) o los Huetares.
Los españoles llegaron a Limón en 1492 y en los siguientes 300 años ya no habían nativos suerre en esta zona y se desconoce la razón, aunque pudieron emigrar a otros territorios del país, se sabe que muchos preferían suicidarse para evitar las atrocidades que les hacían los españoles. Según los relatos de Benzoni, los Suerre eran muy fuertes y sumamente guerreros, además indica que eliminaron a muchos españoles por el método del empalamiento, entre ellos Diego Gutiérrez, gobernador de la zona.
También se sabe que tenían una ruta “La ruta de Suerre” que unía al Caribe con el valle central, pero se desconoce por donde pasaba.
Los Pococes, de donde deriva el nombre Pococí, habitaban al sur del reventazón (E. Ibarra)
“El ferrocarril”
En el siglo XX había un gran interés por una ruta que uniera al valle central con lo que se conocía en ese entonces como El Atlántico, hoy Región Caribe, para facilitar las exportaciones de café. Los primeros esfuerzos los realizó el presidente Braulio Carrillo Colina (1825-1842), quien en marzo de 1938 comisiona al topógrafo Enrique Cooper para que hiciera los planos de la ruta San José Guápiles, sin embargo, al ser derrocado por Francisco Morazán, los trabajos se suspendieron.
En 1862 se dio la ley de base para la colonización, que prohibía la inmigración de ciudadanos de origen africano o chino. En 1871 ingresaron a Limón los primeros ciudadanos afro-caribeños, para trabajar en la construcción del ferrocarril y ese mismo año don Tomás Guardia encarga al general Pablo Quirós hacer un estudio de las llanuras de Sarapiquí y Santa Clara y se repitió en 1877 (G. Méndez, 1991).
En 1874, se firma el primer contrato de construcción del ferrocarril con Minor Keith. En 1884 Minor Keith renegoció las deudas que Costa Rica había asumido con los ingleses a un interés del 7 %, a un 2.5 %, entregándole el ferrocarril y el material rodante de éste a la Northern por 99 años y a él las 333.333 hectáreas aledañas al ferrocarril, para sembrar banano.
En 1903 había unas 15 familias de origen afro-caribeño en Guápiles. La primera finca en Guápiles fue El Salvador y de ella sólo queda la plaza de fútbol, contiguo al parque central y conserva el mismo nombre.
En 1904 el gobierno hace el contrato Astúa Pirie con ferrocarriles de Costa Rica, para extender el ferrocarril de Puerto Limón hasta las Llanuras de Santa Clara y éste se extendió hasta Carrillo, aproximadamente 1 kilómetro al norte del puente sobre el Río Chirripó y otro ramal hacia Roxana, que llegaba hasta Punta de Riel.
La Apertura de la Ruta 32
Pococí, es el cantón número 2 de la provincia de Limón. Tiene una extensión de 2.403,49 km2, y es el primero enimportancia demográfica de la provincia, con una población de 125.847 habitantes al 2011. Además es el tercer cantón más grande de Costa Rica y está formado por 7 distritos: Guápiles (La Capital del Cantón), Cariari, La Rita, Jiménez, Roxana, Colorado y La Colonia, de reciente creación.
El distrito de Colorado es el más grande y el menos poblado, se encuentra al norte y colinda con Nicaragua. En él se encuentra el Parque Nacional Tortuguero, uno de los sitios turísticos más visitados de Costa Rica, famoso mundialmente por su belleza escénica, su biodiversidad y por la presencia de las tortugas marinas.
La Rita es el distrito con mayor población en zona rural, un 66%. Tiene un área de 469 kilómetros cuadrados. La principal actividad económica es la agrícola, banano, piña, raíces y tubérculos y papaya entre otros.
El cantón de Pococí es calificado por MIDEPLAN como de baja inversión pública, con respecto a la tasa de empleabilidad presenta características similares al resto de la Región. La población culturalmente es muy diversa (afrodescendiente, indígena, campesina, obrera agrícola nacional y extranjera). Según el INEC, para el año 2014 el 32% de los hogares de la Región son pobres. Según datos de FODESAF para el año 2012 existían 7.347 beneficiarios de becas estudiantiles en el cantón.
Historia de Cariari:
En 1964, se lleva a cabo la primera acción conjuntamente con ingenieros nacionales y consistió en localizar tierras baldías (que no tuvieran dueño) y encontraron que habían miles de hectáreas solas y no registradas en lo que hoy es el distrito de Cariari.
Para llegar a Cariari por tierra desde San José hace cuarenta años se tardaba el día entero pues se disponía sólo del ferrocarril de la Northern Railway Company.
Según el último censo de población del INEC, en el 2011 el distrito de Cariari tenía 34.176 habitantes y 10.757 casas y un área de aproximadamente 224 kilómetros cuadrados.
El día de hoy Cariari es un la puerta de entrada a Colorado y un punto neuralgico de comercio y ocupa una posición estratégica en cuanto a cercanía con otros distritos del cantón.
Nuestro patrimonio
En el año 2011 se anunció la devolución de la colección de piezas de arte indígena que Minor C. Keith se llevó de Costa Rica entre 1871 y 1910, y fueron donadas a su muerte en 1929 al museo de New York y otros museos de Estados Unidos.
El Museo de Brooklyn ha decidido devolver casi 4.000 piezas arqueológicas realizadas en oro, jade, cerámica y otros materiales procedentes de la colección de Kitt.
Minor Keith se casó con la hija del primer presidente costarricense, José María Castro Madriz, y amplió el espectro de sus inversiones al cultivo del banano y a la explotación de una mina de oro. Durante su estancia en el país consiguió reunir más de 16.000 obras de arte de todas las culturas precolombinas que sus herederos donaron a museos estadounidenses cuando Keith falleció, en 1929.