PABEL BOLÍVAR
EL INDEPENDIENTE
“La agricultura sin valor agregado puede extinguirse.” Así de clara y contundente es la sentencia hecha por la Sra. Yorleny León, Directora Ejecutiva de la Agencia para el Fomento Económico y Social de Pococí (ADEPO). Es por eso que esta oficina organiza el Primer congreso de la agroindustria Pococí 2015, el cual se celebrará el próximo 04 de setiembre en la ciudad de Guápiles.
La actividad es organizada en conjunto con el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE) y la Municipalidad de Pococí.
Esta iniciativa es parte de una estrategia diseñada para levantarle el perfil a la agroindustria en la zona, la cual se enfoca en tres ejes principales: la agroindustria primordialmente, el turismo de paso y el comercio y los servicios estrechamente relacionados con actividades de recreación y bienestar. En el seno de esta estrategia se origina el congreso.
El evento está dirigido a pequeños productores y micro empresarios, su objetivo principal es posicionar a Pococí en el mapa institucional y empresarial de Costa Rica como un cantón agroindustrial de gran potencial y su propósito es visualizar las diferentes oportunidades ofrecidas por este modelo productivo. El mensaje a las instituciones, los empresarios y al país en general es que esta región de aproximadamente 2.400 km2 reúne todas las condiciones necesarias para darle valor agregado a su producción agrícola.
De acuerdo a la presidenta ejecutiva de ADEPO, uno de los mayores desafíos es sacarle mejores provechos a los recursos del cantón y a la experiencia adquirida tras décadas de producción agrícola. Para León, un problema actual es la fuga de talento (jóvenes universitarios de la zona recién graduados que acuden al valle central, principalmente, en busca de opciones laborales). “Por sus niveles de especialización, la agroindustria puede acomodar todo este capital intelectual en todas sus diferentes áreas como la administración, ingeniería, los recursos humanos y otras”, recalcó.
Por otra parte, León señala que Pococí posee ventajas comparativas para exportar a Europa. La fertilidad de los suelos, abundancia de agua, suficiente fuerza laboral, el conocimiento técnico y la experiencia con los productos de la zona facilitarían el procesamiento de alimentos para luego exportarlos a países como Holanda, por ejemplo, donde los altos costos asociados al manejo de desechos desincentivan la importación de productos frescos. Costa Rica además es vista en Europa como un país tropical exótico y cuyos productos alimenticios son de alta calidad.
CONGRESO
El congreso se divide en tres bloques: oportunidades de mercado para productos agroindustriales, oportunidades reales de negocios en la región y requerimientos del mercado para el sector de la agroindustria. Las presentaciones están a cargo de funcionarios de instituciones como PROCOMER, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, (MIDEPLAN), el Consejo Nacional de la Producción (CNP), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), COMEX, el Banco Nacional de Costa Rica, ADEPO y la Universidad de Costa Rica. También habrá participación del sector productivo como DEMASA, Grupo COLONO y Frigoríficos cárnicos de Costa Rica S.A.
Se espera una participación de al menos 300 personas en el Congreso: 20 funcionarios públicos, 15 investigadores, 50 empresarios que viven o tienen operaciones fuera de Pococí, 50 agro empresarios locales, 5 agregados comerciales de embajadas (Holanda – Israel – Ecuador – Alemania y otra por definirse) y 40 estudiantes universitarios o de colegios técnicos de las carreras de Procesos alimentarios, Ingeniería de Alimentos, Biotecnología, Ingeniería Agroindustrial, A g r o b i o t e c n o l o g í a , Química, diseño de productos, Tecnología o Gestión Ambiental, informática y administración de empresas.