El I Encuentro de Manifestaciones Culturales de Pococí y Guácimo 2014, organizado por la Universidad de Costa Rica y el Ministerio de Cultura, tuvo una participación de más de 85 personas, entre artistas, agrupaciones culturales, colectivos invitados y representantes de instituciones.
El 19 y 20 de julio la Universidad de Costa Rica realizó el Primer Encuentro de Manifestaciones de Pococí y Guácimo, a través del proyecto Taller Comunitario de Artes y Oficios del Recinto de Guápiles en conjunto con la Oficina Regional del Ministerio de Cultura de Pococí. El objetivo del taller fue permitir a los distintos actores culturales el conocer, discutir, analizar y proponer acciones orientadas al fortalecimiento de la cultura de estos cantones, así como compartir las experiencias de los colectivos artísticos locales e invitados en la gestión y desarrollo de sus respectivos proyectos, con el fin de crear redes de apoyo.
Se realizaron varios conversatorios y talleres entre las autoridades del Ministerio de Cultura y los participantes, así como la exposición de la obra en marcha de los artistas individuales y organizaciones culturales. Se elaboraron análisis grupales sobre las fortalezas y debilidades del sector en los cantones concernientes, tales como infraestructura, apoyos públicos y privados, gestión y promoción de la cultura, conocimiento del patrimonio y divulgación.
También se hizo un estudio para definir los perfiles socioeconómicos y demás factores externos que influyen en la labor de los gremios, con el fin de mejorar las políticas públicas e incluir en la plataforma de «Sí cultura» (programa del Ministerio de Cultura) las fichas de los invitados.
La convocatoria contó con una participación de más de 85 personas, con diversas y variadas agrupaciones, como las asociaciones culturales Tangente, AMUBIS, Peña Ramonense, Colectivo Bijagual y Guanared.
Por otra parte, 41 personas evaluaron su percepción sobre el desarrollo del evento, con un balance general positivo. Sin embargo, hubo cierta disconformidad sobre la gestión de los tiempos de exposición, principalmente sobre el Ministerio de Cultura, que para algunos participantes se extendió con material redundante, impidiendo espacios más holgados para profundizar en sus respectivos trabajos. Sin embargo la integración de la actividad con las municipalidades fue considerada como un acierto, porque permitió acercarse directamente a los encargados de la gestión cultural de los cantones y escuchar sus propias inquietudes.
La organización de la Universidad de Costa Rica fue impecable, manejando más de 80 personas en espacios adecuados y sin ningún problema logístico de acceso, espacio, comunicación y alimentación.
Las inquietudes giraron en torno a la carencia de espacios adecuados para apoyar las manifestaciones culturales de la zona, y de una tramitología inadecuada para gestionarlos.
Al final de la actividad se sintetizaron las ideas expuestas por los talleres grupales:
• La necesidad de construir redes donde los actores artísticos y agentes culturales puedan coordinar y gestar acuerdos
• La puesta en valor de los recursos patrimoniales como insumos para generar emprendimientos de base cultural.
• Acompañar a los gobiernos locales en la construcción de políticas cantonales de cultura.
• Construir alianzas con los sectores público y privados locales en torno a la gestión cultural.
• Asumir la responsabilidad propia y fortalecer las capacidades de autogestión; lo que permitiría no seguir dependiendo del paternalismo estatal.
• Hacer un inventario de las infraestructuras existentes para hacer un mejor uso de ellas.
• Promocionar las expresiones artísticas culturales para favorecer la convivencia el desarrollo económico de sus agentes culturales.
• Construir visión estratégica con respecto a la cultura (dónde estamos, a dónde queremos llegar y que debemos hacer para alcanzarlo).
• Se creó una comisión de alrededor de 12 personas que dará seguimiento y propondrá procesos para dar sostenibilidad a los acuerdos tomados en este primer encuentro.