El ICE asumió la responsabilidad del Servicio Eléctrico en Pococí, en 1972, a solicitud de La Municipalidad, siendo su Presidente Rogelio Alvarado y Ejecutivo Municipal Aníbal Arce.
Inició con la instalación de una planta diésel con capacidad de 18.000 voltios, en el área que conocemos como El Caimitazo y brindando servicio de electricidad de 7 de la mañana a 10 de la noche. El primer administrador o jefe de Máquinas en Pococí fue el señor Horacio González. Posteriormente estuvo por un período corto Miguel Méndez y luego don Gerardo, un señor de San José.
En 1974 asumió la jefatura el señor Freddy Barahona Camacho, quien se mantuvo en el cargo 25 años, hasta que se pensionó. Luego se designó al señor Enrique Ramírez, quien laboró sólo unos días y lo sustituyó su hermano Miguel Ramírez.
Tiempo después se instaló una segunda planta con las mismas características de la anterior y con ello, se dio servicio eléctrico a la población las 24 horas y se electrificó desde Toro Amarillo hasta Siquirres en el área paralela al ferrocarril. Luis Bastos Espinoza más conocido como hormiga, fue el jefe de cuadrilla o de linieros como también le llamaban. El señor Jorge Centeno era el carpintero, encargado del mantenimiento.
Al concluir su función el señor Bastos, asumió la jefatura de la cuadrilla el señor Manuel Mora Zúñiga. En aquel entonces todo el posteado era de rieles del ferrocarril, según lo narra hormiga y a falta de calles y equipo para trasladar los transformadores y los rieles, se los amarraban del rabo a los caballos que la gente mantenía sueltos en la calle. El primer vehículo que tuvo la institución fue un Pick Up amarillo, que se trajo en el tren, ya que no había comunicación por carretera hacia San José.
También laboraban: Luis G. Elizondo (Papero), Miguel Ortega y Asdrúbal Espinoza (yuba), entre otros. En 1976 se interconectó la electricidad del cantón con el resto del país, donde las líneas primarias tenían 138.000 voltios y las secundarias 34.000. En 1985 el ICE separa administrativamente el sector de energía, donde se mantiene a don Fredy en la jefatura, del sector de telecomunicaciones, donde se designa a la señora Isabel Arrieta Rojas en la jefatura.
En la parte de telefonía, lo primero que hubo en Guápiles fueron 2 teléfonos públicos administrados, uno por el Centro de Amigos, donde hoy es la zona roja y el otro en lo que fue La tienda los Ángeles, 100 metros oeste de donde hoy es CoopePococí.
Aproximadamente en 1974 se instaló una central manual de 250 líneas, donde laboraban 7 operadoras durante el día y un operador durante la noche. Cabe mencionar que lo(a)s usuario(a)s debían llamar a la central y pedir a la operadora la llamada, si el número estaba ocupado ésta le indicaba que colgara y ella le devolvía la llamada cuando lograba comunicación.
En 1978 se trajo una central para 1000 líneas y en 1980 se instaló otra central automática Siemens de 2.000 líneas, con capacidad para ampliar a 5.000, lo que ocurrió tiempo después. Actualmente, sólo el distrito de Guápiles cuenta con 8.007 clientes telefónicos. En 1997 se designó al Ing.
Gustavo Trigueros Fallas, quien permanece aún como jefe de la Agencia Eléctrica. Actualmente en Pococí se cuenta con más de 40.000 clientes, cubriendo lugares muy alejados como Las Barras, San Gerardo, San Jorge, Delta y otros.
A partir del 1999 el ICE cambia su estructura y se crean nuevas direcciones y nuevas jefaturas. Investigación realizada por: Prof. Heriberto Araya Céspedes Entrevistados: Miguel Cabrera Ortega, Freddy Barahona Camacho, Luis Bastos Espinoza, Gustavo Triguero Fallas e Isabel Arrieta Rojas.