Dr.Christian Rivera Paniagua
Costa Rica Azul
Los ticos somos dosificados sutilmente en una continua campaña de inestabilidad y temor, somos bombardeados con la amenaza del “déficit fiscal”, “más impuestos”, “desempleo”, “restricción al crédito” para vivienda y emprendimiento, entre otros, pero las soluciones aportadas por los tomadores de decisión consisten en repetir las acciones que nos llevaron a esta situación.
Nosotros estamos convencidos que resultados diferentes sólo pueden surgir de acciones innovadoras. Por ejemplo si queremos impactar positivamente las finanzas de la CCSS, pensiones y el desempleo tenemos que buscar otro modelo de desarrollo en vez de seguir explotando el actual, que está agotado.
Reflexionemos:
1. Por casi 30 años hemos apostado por un modelo de mercadeo país “estrictamente verde”, este resultó tan bueno que TODA la región aprendió, y hoy venden lo mismo pero más “barato”.
2. En ningún anuncio del ICT vemos a un adulto mayor, ni a un obeso ni tampoco a personas con alguna discapacidad, pero si sumamos esos tres grupos, sólo en los Estados Unidos, esta población alcanza casi 200 millones de personas, la cual aún considerando que sólo el 30% tiene pasaporte, serían 70 millones de potenciales turistas para Costa Rica, si compartimos una imagen más allá del “verde tradicional”, y les mostramos que Costa Rica no es sólo “jungla”, algo que en el primer mundo todavía no se sabe.
3. Los consumidores hoy son más educados, investigan y se informan, compartir información positiva sobre las características de salud de nuestro país es clave. En los Estados Unidos casi el 70% de los adultos son obesos o tienen sobrepeso, 30% son hipertensos y el 10% son diabéticos. Esto es vital para rediseñar las estrategias en turismo, porque sencillamente nuestras estadísticas son “casi iguales” a los Estados Unidos. Por lo tanto “contarles un poquito” acerca de la disponibilidad de farmacias, laboratorios, clínicas, hospitales, ambulancias y transporte aéreo, sería básico para promover la decisión de visitarnos para disfrutar del “verde tradicional” con el valor agregado de la “salud”, así no nos verían tan “CAROS” en comparación con la competencia.
4. Explorar áreas como la alimentación gluten free, los alimentos orgánicos e hidropónicos, los súper alimentos, el yoga, el desestrés, el turismo de sueño, la pérdida de peso, el destino para retiro, son nichos complementarios a la oferta “verde tradicional” para lograr reducir la temporada baja, ya existe una “Declaratoria de interés público del turismo de salud y bienestar“, la cual el ICT desconoce o minimiza pero nosotros insistimos en ponerla en marcha y sacarle provecho.
¿Cuáles resultados obtendríamos si se reduce la temporada baja en turismo?
1. Reducimos el desempleo.
2. Aumentan la recaudación por concepto de cuotas obrero patronales, esto fortalece la CCSS, y nos genera recursos para formar más especialistas, abrir más turnos y comprar más tecnología para eliminar las listas de espera.
3. Aumenta la recolección de impuestos por concepto de renta.
4. Se reduce la informalidad en la economía.
5. Aumenta el PIB (producto interno bruto)
6. Si aumenta el PIB, el 8% de educación se fortalece.
7. Si hay más recursos para educación, podemos migrar con mayor facilidad a un modelo basado en calidad, como el que se mide con las pruebas PISA.
8. Aumenta el IPC (ingreso per cápita) así nos dejamos de financiar de forma tóxica con tarjetas de crédito.
9. Los márgenes de ganancia de los servicios de valor agregado son mayores, lo que favorece más que el modelo de las exportaciones de productos agrícolas tradicionales o tecnomaquila. Además permite el surgimiento de emprendimientos que encuentren terreno fértil en este nuevo rumbo de los servicios de salud y bienestar.
10. Si hay una percepción social de “bonanza” y de posibilidades laborales reales y mejor remuneradas, impactaríamos positivamente la deserción escolar e incluso la disminución en la tasa de natalidad, recordemos el peligroso agotamiento del “bono demográfico”.
11. Si y sólo si eliminamos las listas de espera en la CCSS podemos fortalecer sus finanzas y convertirla en la empresa más rentable de Latinoamérica, mediante la comercialización de tratamientos y cirugías a ciudadanos de países con graves costos en su sistema de salud. Reiteramos que este modelo sólo es posible si eliminamos las listas de espera ya que es inaceptable la promoción del turismo médico, público o privado, mientras los costarricenses madruguen para sacar una cita en el Ebais o esperen meses o años por un examen, cita con especialista o procedimiento quirúrgico.
Está en nuestras manos elegir entre dejarnos llevar por el temor o hacer surgir la innovación y la esperanza.
Puede leer más en: www.costaricaazul.com