TERRITORIOS SEGUROS CAPACITA Y EMPODERA COMUNIDADES PARA COMBATIR DELINCUENCIA

TERRITORIOS SEGUROS CAPACITA Y EMPODERA COMUNIDADES PARA COMBATIR DELINCUENCIA

[wzslider autoplay=»true» info=»true» lightbox=»true»]

El pasado diciembre del 2013 el Ministerio Público impartió una capacitación a los integrantes del Proyecto Territorios Seguros en Pococí y Sarapiquí. La reunión contó con la participación de Jorge Chavarría, Fiscal General de la República.
Territorios Seguros nació de una iniciativa de la Municipalidad de Pococí en el año 2009 y que recientemente se extendió al cantón de Sarapiquí. El proyecto pretende abordar la criminalidad articulando el esfuerzo comunal con el Ministerio Público, la Fuerza Pública y el Organismo de Investigación Judicial.
El proyecto se desarrolla sobre tres ejes fundamentales: el empoderamiento ciudadano, vencer el miedo y la rendición de cuentas como herramientas para combatir la delincuencia. A la fecha se han conformado 70 territorios seguros en Pococí, mientras Sarapiquí ya cuenta con 15 territorios seguros.
Según explicó Chavarría, el proyecto también contempla promover el desarrollo humano, la generación de riqueza, la cultura y la recreación como una forma de abordar la criminalidad desde un enfoque preventivo. «Recordemos que no tenemos ejército y como dice nuestro himno nacional, debemos transformar la herramienta en arma.

Eso es lo que estamos haciendo aquí: el ciudadano ejerciendo su verdadero rol junto con las autoridades, para juntos enfrentar la problemática de la criminalidad organizada», comentó Chavarría.
El Fiscal General además se refirió a la importancia de trasladar este plan piloto a otras zonas vulnerables del país con el fin de lograr un abordaje integral de la seguridad a nivel nacional, que también permita potenciar el desarrollo humano y de la justicia.

«En nuestro rol como Ministerio Público tenemos como meta desarrollar actividades que eviten la consolidación de grandes organizaciones criminales. Esto es un modelo perfecto para elaborar un escudo defensivo frente a las actividades criminales extranjeras».
Dentro de la propuesta, el Ministerio Público ofrecerá capacitación en temas de derecho constitucional, procesal penal, penal juvenil, género y violencia doméstica, con el objetivo de que los ciudadanos estén mejor instruidos y más atentos a sus derechos.

«Esa conciencia de que “la seguridad tenemos que construirla entre todos” es lo que hace que mantengamos un territorio seguro, porque al final la mejor defensa es la atención del ciudadano, que no tenga miedo y tenga confianza de trasladar la información de inmediato a la autoridad respectiva para generar y exigir resultados».

Para Marlen González, dirigente comunal e integrante de Territorios Seguros en La Victoria de Horquetas de Sarapiquí, los resultados de los primeros seis meses del proyecto ya son visibles.
El primer proyecto que emprendieron fue la recuperación de la plaza de la comunidad. «Territorios seguros vino a darnos una nueva visión como comunidad, todos somos líderes en nuestras comunidades», nos contó.
Por otra parte, Jorge Mauricio Mejía González, también dirigente e integrante del proyecto en la misma comunidad, nos dijo: «Territorios Seguros llegó en un momento en el surgieron una serie de conflictos en la comunidad, que afectaban iglesias, comercios y a la comunidad en general».

Según Mejía, un estudio realizado por estudiantes de informática de la Sede de la Universidad Nacional en Río Frío de Horquetas de Sarapiquí permitió determinar que cerca de un 77% de la población podría estar interesada en participar de iniciativas comunales de este tipo.

Déjenos su comentario

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com