Territorios Seguros, nuevo método de empoderamiento ciudadano.

Territorios Seguros, nuevo método de empoderamiento ciudadano.

En el año 2003, se hizo una reforma al artículo 9 de la Constitución Política de la República de Costa Rica. Dicha reforma dejó en claro que el gobierno de la República es popular, representativo, participativo, alternativo y responsable; es decir se le dio a la ciudadanía facultades para participar en la toma de decisiones, y fiscalizar la función de los gobernantes y funcionarios públicos.

Precisamente, en ese principio constitucional se basan los movimientos “Territorios Seguros”. Carlos Campos es el principal promotor de este novedoso método de participación ciudadana. Campos indicó que el movimiento “Territorios Seguros” inició como respuesta a la problemática de la inseguridad ciudadana y la violencia en el cantón de Pococí.

¿De qué se trata el método?

La dinámica a seguir es, a través de charlas y capacitaciones, hacer que los ciudadanos organizados se sientan empoderados, y que ejerzan plenamente los derechos a la información y fiscalización de lo que hacen los funcionarios públicos, que al fin y al cabo son meros depositarios de la autoridad. De acuerdo a Campos, esto pretende romper con lo que se les ha enseñado a los costarricenses desde niños: los funcionarios públicos y autoridades están sobre el ciudadano, y este tiene que suplicarles a los primeros por la concesión de sus derechos.

ts2

Una particularidad interesante de este movimiento es que surge desde diferentes comunidades rurales, y se ha ido introduciendo en comunidades del Gran Área Metropolitana. Actualmente, el movimiento se ha puesto en práctica en Pococí, Sarapiquí, Río Frío, Talamanca, Heredia, Tres Ríos, Osa, Los Santos, y se está comenzando a incursionar en Nicoya, Santa Cruz, Limón Centro, Guácimo, Aserrí y San Carlos.

Apoyo público y privado.

Territorios Seguros ha recibido el apoyo de empresarios privados e instituciones estatales, como el Instituto Costarricense de Electricidad, la Fiscalía General, la Corte Suprema, la Contraloría General de la República, la Policía de Tránsito de distintas localidades, la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, y el Ministerio de Salud. No obstante, algunas entidades se han mostrado reacios a colaborar, por ejemplo, diputados, la Policía de Control de Drogas, y empresas certificadoras.

De momento, se preparan para la XIV Actividad de Gala de Rendición de Cuentas y Medición de Impacto que se celebrará en el Salón Parroquial de Guápiles el próximo 31 de marzo desde las 8:00 a.m.

Déjenos su comentario

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com