PABEL BOLÍVAR
EL INDEPENDIENTE
Dirigentes comunales, funcionarios de gobierno y ciudadanos del cantón de Limón participaron de la undécima rendición de cuentas de la iniciativa “Territorios Seguros”, que busca generar una respuesta integral al problema de la inseguridad que vive la región.
Bernardita Marín, viceministra de Seguridad, felicitó a la comunidad por estar organizada y permitir once eventos de esta naturaleza donde confluye gran cantidad de instituciones. Es una manera muy importante de interrelacionarse y escuchar de primera mano a la comunidad.
Permite ver cómo las autoridades involucradas se están desempeñando y en qué aspectos están fallando. Defiende el papel de la Fuerza Pública, y la labor de denuncia que realiza la gente honesta, pero no ocultó la existencia de problemas.
“Las personas se levantan y le dicen a una la situación: ‘eso no se ha hecho, eso sí se ha hecho’. Nos obliga a prestar más atención y relacionarnos más con la comunidad. Pero algo innegable es que este modelo es único en el país, algo tan organizado por tanto tiempo no existe en otra parte” afirmó la viceministra de Seguridad.
La complicada situación de la provincia varía dependiendo del cantón, distrito o barrios, por lo que la atención inmediata a los problemas en un momento dado es la prioridad de la institución, ya que “la delincuencia siempre va a estar moviéndose”.
La prioridad para el Ministerio es atacar los delitos contra la propiedad; en casos de sicariato, aunque sea complicado, se debe responder desde el punto de vista de la inteligencia.
Hay una fuerte apuesta por la Escuela Nacional de Policía, que además de la formación a los futuros agentes policiales, busca “dignificar Pococí”. La construcción comenzó en diciembre, con la remoción de la capa vegetal y la primera edificación, donde trabajan 90 personas traídas de China y la idea es que más adelante se tenga mano de obra tica subcontratada. La obra estará lista a finales de 2016 o inicios de 2017.
Para aprovechar estos y otros esfuerzos es necesario un trabajo integral entre la comunidad y la policía en tres puntos básicos: parte represiva, denuncia de la comunidad y el aspecto preventivo. Para ello es clave seguir impulsando el proyecto Territorios Seguros.
“Mediante programas preventivos, como el de Policía Comunitaria o Plan Cuadrante, nuestros agentes van a conocer bien a las personas de la región, al que vende pan, zapatos, al carnicero. La organización comunal es indispensable para combatir la inseguridad”, comentó Marín.
Para Geanina Dinarte, viceministra de Economía, la rendición de cuentas es un reflejo de que la comunidad está organizada, tomando el poder en sus manos para exigir a las instituciones rendición de cuentas y consolidar la incidencia en los territorios.
Es una oportunidad para la institución, con el fin de avanzar en temas de fomento al emprendedurismo, trabajo con Pymes y mejorar la relación con el consumidor.
La organización territorial es una experiencia valiosa que puede convertirse en una buena práctica nacional, debido al involucramiento de las instituciones y la comunidad. Según ella, hay iniciativas favorables que se han dado en el país, pero lo importante es saber que hay un cantón que le está apostando y trabajando por el desarrollo. Territorios Seguros hace aparecer a la provincia en el mapa de la política pública para que el Estado contribuya a su mejoramiento.
Héctor Morales, asesor del vicerrector de Acción Social de Universidad de Costa Rica, recordó que la participación de esa casa de enseñanza en Territorios Seguros se inició hace cuatro años, cuando se invitó al vicerrector a participar a una rendición de cuentas. Quedó muy impresionado porque la participación se concretaba de manera fuerte y en franco crecimiento año con año.
Hubo un cambio en la forma en que se encaraban los problemas desde el punto de vista metodológico. Se pasó de tener gran contenido emotivo, hacia una tecnificación; se han analizado cada una de las acciones que se realizan para concretar una reunión como esta última, el por qué y el cómo darle sostenibilidad en el tiempo. La meta, desde su punto de vista, es construir una dinámica que cale en lo más profundo de los principios básicos de las relaciones sociales.
El empoderamiento que se promueve desde Territorios Seguros hace que desafíe las relaciones tradicionales. No es una lucha de todos contra todos; se trata de establecer nuevas formas de relacionarse, donde la población empoderada conozca qué hacen las instituciones y plantear exigencias, recalcó.