[wzslider autoplay=»true» transition=»‘slide'» info=»true» lightbox=»true»]
El pasado 30 de abril las comunidades pocociceñas involucradas en el proyecto Territorios Seguros se reunieron para evaluar el plan de la ejecución del proyecto, abordando el tema de la gestión de los recursos, instituciones, funcionamiento y propósitos.
Esta iniciativa surgió como respuesta a diversas quejas recibidas en los pueblos a trabajar. Como contrapunto, los impulsores de Territorios Seguros han hecho ejercicios para enseñar a las comunidades el cómo realizar las solicitudes y ejecutarlas de la mejor forma en pos de madurar el movimiento en su aspecto tramitológico, según las necesidades más urgentes de las comunidades.
«A la hora de querer integrarse en el proyecto de territorios seguros hay que comprometerse de lleno» expresa Carlos Campos, uno de los gestores del programa. Es por esta razón que continuarán una capacitación con el apoyo de la Contraloría a las personas involucradas, misma acción que se ha llevado a cabo desde el año pasado y que este año se repetirá el 29 de agosto, con el fin de que tengan las herramientas para obtener un mejor desempeño durante la reunión con las instituciones.
Gracias a estas capacitaciones, en el sector de La Victoria se ha avanzado mucho en la implementación del programa, y tomando esta comunidad como ejemplo se harán giras con los nuevos funcionarios del gobierno entrante, organizadas por Territorios Seguros, para posteriormente extender la visita a otros pueblos buscando implementar el proyecto.
Para integrar a mas barrios y comunidades en esta iniciativa se realizará nuevas capacitaciones, que son herramientas fundamentales para extender la cobertura del programa con vísperas a regenerar el cantón.
Como ya hemos abordado en ediciones anteriores, el Programa Territorios Seguros es un proyecto institucional en marcha que le da la posibilidad a representantes comunales de tener una comunicación directa con representantes de todas las instituciones estatales que velan, de una u otra forma, por el bienestar y desarrollo del cantón, como lo son el AyA, el gobierno municipal, el MOPT, la CCSS, entre otros. Estas instituciones reciben las solicitudes de parte de los dirigentes comunales y se comprometen en el acto a solucionarlas. Este programa cuenta con el apoyo de la Defensoría de los Habitantes, el Estado de la Nacion y la Universidad de Costa Rica.
Gracias a esta iniciativa se han logrado resolver muchas necesidades de diferentes comunidades. En estas situaciones la iniciativa popular ha sido un factor decisivo, por la cual es necesario extender esta dinámica a otros pueblos con el fin de que sus necesidades sean cubiertas y se sigan cosechando avances con este proyecto.