[wzslider autoplay=»true» transition=»‘slide'» info=»true» lightbox=»true»]
• Concejo Municipal retoma y concreta iniciativa que nació en 1997 con el COLOSEVI
Después de un histórico camino de obstáculos que impidió la realización del proyecto vial de semáforos en Guápiles, por fin los conductores verán la luz verde sobre los tres puntos con mayor confluencia vehicular de la ciudad.
El proyecto estuvo sobre la mesa municipal en muchas ocasiones desde que el extinto Consejo Local de Seguridad Vial (COLOSEVI) lo propusiera por primera vez hace 17 años. Pero fue hasta inicio de este año, luego de que el regidor Cliver Vega ingresara la moción a la corriente municipal que se aprobó el proyecto para su ejecución.
El visto bueno para la instalación de los semáforos se ha dado en otras ocasiones en el seno municipal, pero aun así el proyecto quedó en papel. Sin embargo esta vez se logró cumplir con el criterio obligatorio de ingeniería de tránsito: Guápiles ya supera el caudal de circulación vehicular mínimo para que se le aprueben los dispositivos.
¿Por qué pasaron tantos años para la instalación de los semáforos?
Procedente de una demanda social por el requerimiento de seguridad y organización vial en la ciudad, la iniciativa fue impulsada durante varios años por las autoridades locales, que contaron con el presupuesto y la probación municipal. La obstrucción siempre fue el aval por parte de la Dirección Regional de Ingeniería de Tránsito, porque Guápiles no contaba con la circulación vial reglamentada.
Wendy Barboza, de la Dirección Regional de Ingeniería de Tránsito explicó que el visto bueno de esta entidad se emite previo a un estudio, en el que se mide la circulación vial mediante un conteo de vehículos en las zonas de más alto tránsito durante las «horas pico».
La reglamentación de Ingeniería de Tránsito, junto a los trámites burocráticos que enfrentó el proyecto fueron verdaderos dolores de cabeza tanto para los antiguos funcionarios del COLOSEVI como para los municipales. «Ha sido un proyecto con muchas zancadillas» comenta Rosbill Argüello, miembro fundador del COLOSEVI. Sin embargo para algunos ex miembros este Consejo el largo proceso de los semáforos también se debe a ineficacia municipal. «El proyecto ha estado ahí por años. Parece que a la Municipalidad no le ha interesado mucho», manifiesta Guillermo fallas, ex presidente de la entidad, mientras que para Mariela Monge «el Alcalde ha estado ocupado en otros trabajos».
Ante los señalamientos de desinterés del asunto vial, el alcalde Emilio Espinoza replica que es un tema «primordial» para él. «Si por mi fuera ya hubiera puesto semáforos hasta en los distritos, pero los permisos de tránsito nos atrasan», explica el edil.
Legado del COLOSEVI
A pesar de que las autoridades nacionales derogaron este año la figura del Consejo Local de Seguridad Vial (COLOSEVI) por no haber rendido los resultados esperados en los diferentes cantones del país, los hasta hace poco miembros de la entidad disuelta ven en el establecimiento del proyecto que heredaron al Concejo Municipal la obra más importante del COLOSEVI de Pococí.
«Fue una lucha de años. Este proyecto lo dejamos casi listo, hasta con el presupuesto, pero si se hubiera hecho cuando lo presentamos por primera vez se hubieran ahorrado muchos millones”, expresó Ebal Rodríguez, quien fungió como vicepresidente de la entidad.
El COLOSEVI impulsó la iniciativa de los semáforos insistentemente en el 2007, bajo la administración del alcalde Enrique Alfaro (2006-2010). Sin embargo por disposición nacional fue disuelto, para dar paso a la ley 8114. Entonces la figura del COLOSEVI fue sustituida por la Unidad Técnica.
El COLOSEVI estuvo conformado por representantes de varias entidades como el Ministerio de Salud, Dirección de Tránsito, Fuerza Pública, Bomberos, C.C.S.S., Municipalidad, el INS, Ministerio de Educación Pública, la Cruz Roja, asociaciones de desarrollo y la Cámara de Comercio.
Con la modificación legal la Unidad Técnica busca la centralización del poder en el ayuntamiento, pues es conformada por los mismos miembros del Consejo Municipal.
EL presupuesto para sufragar los costos del proyecto provino del extinto COLOSEVI, que recibía el 10% del total de los partes de tránsito en el cantón de Pococí.