UCR y comunidades limonenses: intercambian experiencias

UCR y comunidades limonenses: intercambian experiencias

Con 5 sedes regionales y 5 recintos universitarios en San José, Alajuela, Cartago, Limón, Guanacaste y Puntarenas; la UCR siempre ha sido aliada de las comunidades, acompañando los procesos de organización comunitaria, apoyando a los más diversos grupos sociales, personas microempresarias y emprendedoras, a agricultores, artesanos y artistas. En fin, procurando mejorar la calidad de vida de las personas.

En el caso de nuestra provincia, la presencia en Limón, Siquirres y Guápiles, además de la sede del Atlántico en Turrialba, la relación entre comunidades y academia se materializa con proyectos de diversa índole.

Como parte de ese compromiso desde octubre del 2017 y hasta abril de este año, la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR organizó casi 50 Encuentros comunitarios y de reflexión, en los que unieron sus voces los representantes de comunidades, estudiantes y funcionarios universitarios.

Provenientes de lugares como Upala, Isla Chira, Esparza, Cureña, Térraba, Golfito, San Ramón, Turrialba, Limón y muchos otros lugares, llegaron personas para intercambiar y proponer ideas sobre cómo fortalecer la relación de la UCR con sus comunidades.

Encuentros

Estos encuentros se dieron como parte del Foro de Acción Social: La Inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba.

Esa reforma fue una lucha estudiantil que en 1918 exigió a las autoridades de Argentina convertir a las universidades en espacios democráticos, en los que todas las personas tuvieran las mismas oportunidades. Aquella lucha se extendió por todo el continente americano e inspiró a los fundadores de la UCR para incluir en el Estatuto Orgánico las ideas de espacios para la libertad de pensamiento, para la creación científica y artística.

Han pasado 100 años desde la Reforma de Córdoba, que se celebra oficialmente en el 21 de junio en toda América, por lo que UCR retomó esa conmemoración para abrir sus aulas por todo el país y así escuchar a los representantes de comunidades y organizaciones populares.

“Estamos planteando un vínculo distinto entre la UCR y las comunidades, para revalorar sus conocimientos, que son tan importantes como aquellos que se generan en las aulas y laboratorios científicos”, aseguró Marjorie Jiménez Castro, Vicerrectora de Acción Social de la UCR.

Este valioso intercambio de opiniones entre comunidades y la UCR sirvió para la redacción del documento titulado “Los dolores que quedan son las libertades que faltan: Manifiesto de la Acción Social Universidad de Costa Rica en el contexto de conmemoración de los 100 años de la Reforma de Córdoba”. Este se presentó públicamente el pasado 24 de abril en el Teatro Popular Melico Salazar.

Déjenos su comentario

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com